LA SALSA

LA SALSA


La salsa se consolidó como un éxito comercial por músicos de origen puertorriqueño en la ciudad de Nueva York en la década de 1960, y por la labor de quien fue su principal armador, el dominicano Johnny Pacheco.

Características musicales

Ritmo: Utiliza como base la clave de son, el patrón rítmico del son cubano, que puede ser 2-3 o 3-2.

Melodía: En muchos casos las melodías usadas en la salsa se corresponden con las empleadas tradicionalmente en el son montuno aunque puede asimilarse también a otros géneros de la música cubana y caribeña tradicional, inclusive melodías de la música popular latinoamericana.

Armonía: Se corresponde con la utilizada en la música occidental.

Instrumentación: Usa instrumentos de percusión cubanos popularizados desde los años 1920 como pailas o timbales, bongó, güiro cubano, cencerro, dos maracas y conga. Arsenio Rodríguez se presentó como el primer músico en incorporar la conga o tambó a las orquestas de baile.



Ritmo y son a la música

Clave de son

La célula rítmica más representativa de la salsa se llama «clave de son» que tradicionalmente es interpretada por las claves.


"clave de son 3-2"


"clave de son 2-3"


Clave de rumba:

La clave no siempre se toca directamente, pero forma la base de otros instrumentos de percusión, así como también de la canción y el acompañamiento, que lo usan como ritmo común para sus propias frases. Por ejemplo, este es el ritmo común de la campana con clave 2-3:

El asterisco [*] representa un golpe agudo de la campana.

Moña: coincide con el estribillo, o con el coro (intersección coro-cantante se repite 4 veces), generalmente si la música es cuadrada, el dialogo entre el cantante y el coro representa el sistema de llamada y contestación. El cantante llama y el coro responde ó viceversa.

La salsa es la etiqueta predilecta para referirse al conjunto de géneros musicales bailables resultante de la síntesis del son cubano y otros géneros de la música caribeña como el guaguancó, la guajira, el boogaloo, el mambo, el montuno, la plena, la bomba, el chachachá, la guaracha, la descarga y los géneros estadounidenses como el jazz y el blues.

Finalmente, la salsa se extendió a lo largo de Colombia y a toda América Latina, dando lugar a variantes regionales como la cubana, puertorriqueña, panameña, venezolana, dominicana y de otros países de la región.

La salsa abarca varios estilos como la salsa dura, la salsa romántica y la timba.


La salsa presenta las siguientes características:

Además de la percusión, la instrumentación se completa con piano, contrabajo (en muchos casos bajo eléctrico), trompetas, saxofón, trombones, flauta y violín. La influencia del jazz afrocubano viene determinada por el arreglo aunque no es una condición imprescindible en la salsa.

Los bailadores y músicos de salsa agrupan el patrón en dos partes:

A) Una parte de 3 toques de clave donde se presenta un contrarritmo intermedio.

B) Una parte de 2 toques de clave 2 sin contrarritmo.

Los números representan las negras, el signo más [+] representa el golpe de las claves, y el punto [.] representa a cada corchea.


1 2 3 4 1 2 3 4

X--X--X---X-X---


1 2 3 4 1 2 3 4

--X-X---X--X--X-


Existe otro patrón rítmico similar que es utilizado raramente en la salsa, y proviene del complejo de la rumba cubana. Este patrón presenta 2 contrarritmos en una de sus partes.

"clave de rumba 3-2"


1 2 3 4 1 2 3 4

X--X---X--X-X---


"clave de rumba 2-3"

1 2 3 4 1 2 3 4

--X-X---X--X---X


.. +. +... +.. +... + clave 2-3 +. *. +. * * +. * * +. * * campana coincidente con el 2 de clave

El signo más [+] representa un golpe grave de la campana.


ESTILOS DE SALSA


SALSA PUERTORRIQUEÑA- NY STYLE


La música de salsa tiene 90-120 bmp y musicalmente, es difícil distinguir entre Salsa Cubana y Salsa Puertorriqueña.

La salsa Puertorriqueña se baila en el 2° tiempo musical en un compás 4/4, o break on2 que puede ser, marcando el 2° tiempo musical con el pie Izquierdo, o como viene siendo bailada en Estados Unidos, con el 6° tiempo musical marcado con el pie Izquierdo.

Esta doble posibilidad nace de las diferentes interpretaciones de la música, entre las dos mayores escuelas, Puerto Rico y New York.

Papito Jala Jala argumenta que el primer movimiento del básico se lleva a cabo en el segundo tiempo musical, teoría apoyada por la mayoría de los expertos del sector, que utilizan la base "Tumbao", llamada así porque tiende a interpretar la rítmica de la figura de la Conga, en la que se enfatiza el tiempo definido musicalmente como débil, que contando la música en octavos, es el 2, 4, 6, 8. Mientras que en el tiempo americano (Break on2), se puede optar por marcar el ° tiempo musical con el pie Derecha, desarrollando la base hacia delante con el pie izquierdo, ó al contrario, si se opta por el tiempo americano usado por Eddie Torres.

El uso del tiempo 2 con el pie izquierdo del hombre, independientemente de si usa el break on2, que inicia el primer tiempo con la derecha y es sin duda, más fácil de comprender y aplicar para la mayoría de las personas, porque define el 1° tiempo de la música. La primera, sin embargo, recoge probablemente la idea más originaria de la Salsa Puertorriqueña, donde el ritmo viene dado por los acentos de la percusión que en este caso no son marcados por los tambores de jazz, pero si por la clave, las congas, la campana, el timbal y otros instrumentos típicos.

La estructura de la canción "salsa", presenta una subdivisión general, que se respeta en la ejecución. La salsa moderna, generalmente presenta esta estructura:

Introducción

Fraseo

Moña 

Mambo 

Final


Puede haber excepciones a esta regla básica, como sucede a menudo en diferentes músicas de salsa, donde Moña entra inmediatamente después de la introducción.


Introducción: coincide con el inicio de la canción.


Fraseo: es la parte de los timbales, que coincide con la melodía. Es el momento en el que la cantante cuenta su historia, que puede ser romántico, triste, etc.


Mambo: es el momento instrumental mas fuerte, en el que por lo general no canta nadie. En la salsa coincide con el punto más alto de la música, donde a menudo tienen solos musicales, por lo general de percusión.

pianos e instrumentos de viento. Es la fase en la que los bailarines realizan una descarga, y compiten con solos de pasitos. La descarga era típica de la salsa de los años 70.


Final: coincide con la conclusión de la música. El tiempo para la competición es de 26-30 BPM.



Otra característica de este baile es la linealidad coreográfica, rica de rotaciones de la pareja en sentido anti-horario a izquierda, que contrasta con la rotación "concéntrica", predominantemente a derecha que caracteriza a la Salsa Cubana. Una diferencia evidente en el "estilo" de los dos bailes: la de Puerto Rico, está constituida de movimientos elegantes, compuestos, con poco movimiento de la pelvis, y la Cubana, de movimientos con menos contenido, pero más natural y con un movimientos de la pelvis más acentuado.

La ausencia de movilidad de las articulaciones de la espalda baja, está perfectamente enmascarada con la necesidad de tener un estilo galante, y lo más sobrio posible. Una peculiaridad fundamental de esta danza, es el movimiento de los brazos de la dama, que enfatiza con un gesto muy acentuado, una rotación de la mano. que se abre externamente, por la flexión de la muñeca alrededor de 90º extendiendo el brazo hacia arriba. La dama juega visiblemente con su brazo, mayormente con el izquierdo, casi siempre utilizando el 2º tiempo musical, cuando coincide marcar el paso con el pie derecho.

Un aspecto típico, es la "figura" de la Salsa Puertorriqueña, llamada "Cross Body Lead", dirigido siempre en sentido anti-horario, que desarrolla una marcada linealidad.

Por lo que se refiere al estilo, el puertorriqueño es elegante, muestra gracia y simplicidad, unida a una precisión del movimiento, siempre galante, aun así con una refinada sensualidad. El maestro de puertorriqueña es invitado a llevar el busto alto, sin bajar la cabeza y mantener siempre la posición.

En común con la salsa cubana, nos encontramos algunas acciones (por ejemplo, atrás), o partes de figuras (por ejemplo, setenta), pero manteniendo las diferencias características del estilo

Una acción muy típica de la Salsa Puertorriqueña, es la "Caricia", constituida del movimiento de una mano. o a veces de las dos, para acariciar o peinar la cabeza de la mujer o el hombre, de arriba abajo. Este movimiento, puede ser acompañado de la mano del que lo realiza

Una peculiaridad del estilo Puertorriqueño (ausente en el Cubano) son los "Pasitos", que son ejecutados en posición abierta y sin agarre, en los que no necesariamente el hombre y la mujer realizan la misma figura. Son una compleja representación de figuras, en las que el hombre y la mujer están en constante cortejo. Le corresponde entonces al hombre, la decisión de reiniciar el baile en pareja, acercándose a la mujer para realizar un Cross Body Lead.

IMPORTANTE: Todos los básicos y pasitos, pueden tener un desarrollo libre, y mezclarse libremente entre si, pero completando los 8. Utilizamos por comodidad, la división en octavos de la música contando 1-8.



LA SALSA CUBAN STYLE


La música de Salsa Cuban Style tiene 90- 120 bpm. Es bailada en el 1° tiempo musical de un compás 4/4. Sin embargo, presta enormes características que la distancia del estilo profundamente Puertorriqueño. De hecho.en la salsa cubana (tal vez más potente, con una rítmica más fuerte, excesivamente marcada). los bailarines bailan generalmente de forma circular, en constrante cambio con vueltas sobre si mismos y alrededor de la pareja, y nunca tiene una métrica bien definida, o una linealidad marcada, pero si moviéndose

libremente alrededor de la pista.

La salsa Cubana nació en Cuba y allí se desarrolló sin sufrir mayores influencias desde el exterior desde el siglo XVII hasta la actualidad, donde se le llama "Timba".

La última evolución de la Salsa Cubana, tiene menos imposiciones, que la hacen resultar más "libre", respecto a la Puertorriqueña, que es bailada en línea. Un ejemplo significativo, para explicar este concepto, viene dado por el uso de la mano del bailarina que se mueve siempre diseñando una rotación de abajo hacia arriba,

terminando o con la palma hacia arriba, o en el caso de brazo extendido con la palma hacia abajo.


HISTORIA:


Musicalmente el "estilo cubano", comenzó a distanciarse hasta alcanzar su propia connotación individual a

partir del nacimiento del grupo Irakére en el 1973. El maestro Chuco Valdés, director del famoso grupo, reunió a todos los mejores músicos de la época, con un poderoso reparto, batería, tambores y percusión. El grupo Irakére, no solo interpretó el mejor Jazz y Latin Jazz de la época, si no que se enfrentó a la música bailable, con un sonido, un estilo y una fuerza hasta ahora desconocida.

Después de Irakere, y siguiendo sus mismos pasos apareció una nueva orquesta: la de N.G. La Banda, dirigida por José Luis Cortes, exflautista y saxofonista de Irakere.

N.F. fue capaz de crear un nuevo e impresionante sonido en sus actuaciones, y fue el padre de todas las orquestas posteriores que fueron en la misma dirección, como la Charanga Habanera, Paulo F.G.. Bamboleo.

Isaac Delgado (este último con características muy personales, también debido a las extraordinarias habilidades de interpretación).

Estas fueron entre muchas otras, las orquestas cubamas que más han marcado la ola de "salsa" que inundó la radio, la televisión, y los escenarios cubanos e internacionales durante la década de los años 90 (Reconocida como la década de oro de la "Salsa Cubana*)

Un capítulo a parte, merece la Orquesta Los Van Van y su director Juan Formell. Pese a su inclusión en el fenómeno de la "timba", en su complejidad, los Van Van siempre se han diferenciado por su sonido y sus elementos estilísticos y conceptuales. Desde su creación, en 1969, en el formato charanga, el Maestro Formell ha experimentado nuevos sonidos, utilizando también la guitarra eléctrica en un duo de flauta y creando el ritmo songo, variante musical musical muy bienvenida y fácilmente asimilable por todos los "bailadores de salsa".

Los Van Van han tenido dos méritos históricos: romper la hegemonía del mercado dominado por orquesta de salsa extranjeras, y permanecer por ahora casi 40 años en la preferencia del público cubano.

Una importante diferencia con el estilo Puertorriqueño se debe a la geografía política de la isla de Cuba, fuertemente comunista con una influencia africana, muy presente en el tejido social, y con poca posibilidad de intercambios culturales, debido al embargo de Estados Unidos que obligó a la isla socialista al cierre político y económico.

Paradólicamente provocando una retención del conjunto integral de danzas populares Afro-cubanas, manteniendo sus tradiciones, ahora íntegras y vivas con el paso del tiempo, lo cual es la razón por la que la isla del Caribe, llena de cultura y folclore, ha preservado íntegramente los orígenes de su baile y la evolución.

Esta característica política, en apariencia distante del baile popular, en realidad ha determinado un enfoque diferente con la danza.

Debido a la imposibilidad de intercambios culturales, Cuba no participó en la evolución de la música, que sin embargo ha mantenido herméticamente vivas as tradiciones.

Una peculiaridad muy marcada en los bailarines cubanos es el enfoque erótico -transgresor, que tienen con el baile, donde se acerca cuerpo a cuerpo, manteniendo el contacto, y convirtiendo esto en característica del mismo baile.


Sin embargo, es tarea ardua y difícil, querer dibujar estilos bien definidos, y a pesar del cierre repentino, incluso en la Salsa Cubana, hay diferencias sustanciales, y encuentra en esto su fuerza y característica más

excéntrica.

De hecho, nos encontramos miles de modos de bailarla, desde una salsa cabaret, a una salsa estilizada con la danza, que tiene como particularidad es uso de la danza y las geometrías que se pueden ver en los bailarines de la legendaria

"Tropicana" o en los lujosos cabaret de la Habana, como el "Parisienne"

El resultado es un estilo muy elegante y refinado, que parte de un profundo conocimiento de las posibilidades expresivas del cuerpo, consecuencia de años y años de estudio en el "ISA" (Instituto Superior de Arte de la Habana) o en el "E.N.A." (Escuela Nacional de Arte), o en la escuela del mismo "Tropicana", hija primogénita del invento de algunos famosos coreógrafos (como Rodnei Neira o Santiago Alfonso).

La salsa cubana fue originalmente llamada Casino Cubano", de esto toma el nombre de la Rueda de Casino También hay una salsa influenciada por el mítico "Son", bailada en contratiempo, extremadamente elegante y sobria, hecha de unas pocas y esenciales figuras pero con muchos acentos corporales, vivida con una cierto orgullo, patrimonio de las viejas generaciones de bailadores.

No es difícil encontrar en la visión de la salsa más elaborada, la influencia de la popularidad que tuvo el rock and roll en Cuba en los años 50. Una salsa muy "macha" (masculina), veloz y rápida, llena de giros y vueltas, que necesitan también una buena base atlética y una cierta dosis de virtuosismo.

Tenemos tambien una salsa "Rumbeada", donde los bailarines individuales acentúan la parte africana de este baile, introduciendo algunos movimientos, gestos y acentos corporales provenientes de la "Rumba", y del

baile de "Santería"

Todavía tenemos la más famosa de las esterilizaciones de la Salsa Cubana, una "Salsa-Timba", una salsa que se baila sobre todo separado, con el uso de movimientos del cuerpo muy eróticos, apodados por algunos tembreque y despelote.

La Timba, conocida también como Hipersalsa, no es un nuevo ritmo, pero es un nuevo sonido, que nace en Cuba de la mano de Manolin, "El Médico de la Salsa". En la salsa-timba, se fusionan aun más el son, la salsa, el rap y el pop. Es un baile totamente libre: se puede bailar en pareja o individualmente, su característica es el movimiento espasmódico del cuerpo y las manos, que siguen el ritmo de la música. El sonido del piano, la batería, la tumbadora y los timbales, se apoya en el instrumento-protagonista: el bajo. Este instrumento desarrolla un sonido muy contagioso y particular que permite a los bailarines diseñar vistosas coreografías con muchos giros y piruetas.

Tambien hay marcadas diferencias en el tiempo de ejecución, entre los bailarines que bailan rigurosamente

"en contratiempo" (a tiempo de son), aquellos que bailan a tiempo, y por último con aquellos que bailan en tiempo libre, según la inspiración del momento.

Difícil dar una norma! Sin embargo, consideramos que es necesario, y ya que la gran mayoría de los bailarines lo hacen así, se bailará para la competición en el tiempo n°1.

Todavía tenemos que aceptar con serenidad, que hay diferentes modos de interpretar este tipo de música, que son para algunos el son, para otros el songo, para muchos la salsa o para otros la timba. Una cosa es cierta:

Cuba sigue siendo una fuente importante de inspiración para todos los amantes del baile y la música afro-latino-caribeña.



Entradas populares de este blog

EL APRENDIZAJE